Autor: Rubén Máñez Gavilá

Fuente: https://eyesee-drone.com/
Llevamos unos años hablando de la industria 4.0, la cuarta revolución industrial, alrededor de la cual se han ido desarrollando diferentes tecnologías habitadoras, muchas de ellas con una aplicación incipiente dentro de la industria.
El objetivo de estas tecnologías habilitadoras ha sido desde el principio mejorar la eficiencia de nuestras empresas con el fin de incrementar su competitividad.
La mayoría de las empresas se lanzó a la automatización de sus procesos, incorporando la robótica dentro de las plantas de producción, pero olvidando procesos que resultan fundamentales para que las plantas puedan producir, como por ejemplo la logística, y más específicamente el control de los inventarios.
Siempre ha sido una asignatura pendiente para muchas empresas, empresas donde el nivel de fiabilidad de los inventarios todavía deja mucho que desear.
Que los stocks no sean correctos, hace que en muchos casos las empresas no puedan cumplir las planificaciones de producción previstas, y en esos casos de poco sirve tener una tecnología de producción muy avanzada si no se cuenta con el material que se tiene que procesar. Las empresas que quieren evitar las paradas de producción por una falta de stock se ven obligadas a sobredimensionar los mismos.
Algo que a priori parece muy sencillo que solo implica sumas y restas, esto es, sumar el material que entra y restar el material que se va consumiendo en la realidad no es tan sencillo, dada la realidad que se vive en muchas empresas.
El inventario en muchos casos se considera más como una cuestión contable, saber cual es el valor del inventario para poder presentar las cuentas, más que una cuestión organizativa, por mucho que se diga que están interesados en conocer el nivel real del inventario.
Cuales son las razones que llevan a que algo que a priori es sencillo en la práctica real no lo sea. Las razones son varias, a continuación se indican algunas de ellas.
- Escandallos incorrectos, la lista de material no recoge la realidad exacta, utilizándose en la realidad materiales diferentes a los previstos. Debido a una falta de exactitud a la hora de su creación.
- Se rechazan materiales durante el proceso de fabricación, lo que hace que el consumo real de componentes no sea el previsto.
- Se fabrican más o menos unidades de las previstas sin la declaración exacta de las unidades realizadas.
- Cuando se realiza la entrada de los materiales no se realiza un control de las cantidades reales que entran.
- Cuando se realizan las salidas de los materiales de los almacenes se sacan más de las cantidades previstas.
Esta falta de rigurosidad durante el proceso obliga a las empresas a invertir una cantidad de recursos no despreciable en la realización de inventarios. Como mínimo una vez al año parte del personal de la empresa se dedica a realizar un recuento de las existencias, en empresas donde se quiere contar con una información más actualizada, este proceso de recuento se realiza varias veces al año.
Este control supone un desembolso económico importante para las empresas, tarea que no aporta valor del producto / servicio de la empresa ofrece a sus clientes.
Con desarrollo de los drones se empezó a vislumbrar una herramienta que potencialmente podría facilitar la realización de los inventarios en aquellas instalaciones logísticas que maneja miles de referencias.
Al poco tiempo de su lanzamiento se comenzaron a utilizar los drones para realizar inventarios en almacenes con estanterías de gran altura, ya que permitiría que los operarios no tuvieran que trabajar en altura, pero dado el desarrollo de la tecnología en aquellos momentos, los drones tenían que ser pilotados, con lo que el impacto en la reducción de costes era mínimo.
Con los años la tecnología de control de los drones, unido al desarrollo de otras tecnologías como la visión artificial, la tecnología de RFID y la inteligencia artificial ha permitido dar un salto y en estos momentos ya se cuenta con drones que son capaces de realizar vuelos autónomos recorriendo las diferentes ubicaciones del almacén realizando un recuento de las existencias.
Hardis Group ha desarrollado el Eyesee compatible con todas las soluciones WMS y ERP que hay en el mercado y puede leer todo tipo de código de barras. Su experiencia en la cadena de suministro, inteligencia artificial, procesamiento de datos y geolocalización en interiores garantiza la fiabilidad de la solución.
No se trata únicamente de un equipo de vuelo, ya que detrás del mismo hay todo un desarrollo que permite la funcionalidad del mismo.
El equipo cuenta con todos los sistemas de seguridad para evitar problemas como por ejemplo:
- Comprobación automática del sistema de seguridad antes del despegue
- Sensores anticolisión 360 °
- Detector de objeto que se acerca
- Drone aterriza si se detecta un problema
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RECONOCIMIENTO VISUAL EN ALMACENES.
Gracias a la cámara integrada del dron y a Vision Insights con tecnología de la aplicación de reconocimiento visual Xi IoT desarrollada por Hardis Group, le permite detectar:
- El palet y su color.
- Paquetes dañados mediante el análisis de roturas en línea vertical
- La velocidad de llenado y la altura de los palets.
- Las tecnologías de inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento de imágenes nos permiten procesar y mostrar datos en tiempo real o posteriormente, y hacer predicciones.
Esta tecnología se ha desarrollado el vuelo en interior, pero el vuelo autónomo en exterior para realizar el control de las existencias no es viable todavía, con lo que no sería factible para realizar el recuento de inventarios de productos situados en campas o en zonas portuarias.
A priori no existe información de que el equipo tenga integrada la tecnología RFID, pero no hay duda de que si no la lleva integrada en breve la incorporará, de forma que no sea necesario que todos los códigos estén situados siempre en la zona visible del palet.

Fuente: https://eyesee-drone.com/
El vuelo autónomo evita que sea necesario que un operario esté empleando su tiempo en las tareas de control del inventario, todavía limitado por la duración de vuelo de los equipos.
En un futuro próximo con el desarrollo de nuevas baterías que permitan un mayor tiempo de vuelo se podrá llegar a contar con sistemas autónomos que puedan realizar inventarios continuos sin la intervención del personal de la empresa, de forma que las existencias estén actualizadas de forma constante.
Aunque estos sistemas no deberían hacernos olvidar que nuestro trabajo debería ser buscar y eliminar las causas que producen las desviaciones que se producen en las existencias.
Los recuentos realizado con los inventarios con drones deberían servir es para validar que los sistemas de control implantados por la empresa son los correctos y no se producen desviaciones en los inventarios.