Según la norma “CWA 17354 Simbiosis industrial: elementos clave y aproximaciones para su implantación”, la simbiosis industrial se podría definir como el uso, por parte de una empresa o sector, de recursos subutilizados de otras empresas, buscando el beneficio mutuo y con la finalidad de mantener los recursos en uso productivo durante más tiempo.
Cuando se habla de recursos nos referimos a los residuos, subproductos, energía, agua, logística, capacidad, experiencia, equipos y materiales.
La simbiosis industrial ayudará a mantener en uso productivo durante más tiempo los recursos.
Existen tres tipos diferentes de simbiosis industrial, estos distintos tipos se clasifican en función del grado de sinergia que se puede establecer.
Fig. Tipos de simbiosis industrial
- Las sinergias de mutualidad son aquellas en las que las empresas están interesadas en compartir recursos o servicios. Como por ejemplo empresas situadas en un determinado polígono industrial, de las que una necesite más espacio para el desarrollo de su actividad y la otra disponga de dicho espacio para poder ofrecérselo.
- Otro tipo de sinergia que pueden surgir entre empresas es el aprovechamiento de una salida (residuo, vertido, etc) como entrada (materia prima secundaria) en otra empresa. Un caso de esta tipología de sinergias sería, por ejemplo, teniendo como residuo el caucho procedente de neumáticos como salida de una empresa, su uso por parte de otra como materia para la producción por ejemplo de suelas de zapato, suelos de parques infantiles y fabricantes de césped artificial, etc..
Sabemos de la existencia de barreras para el uso de determinados residuos como entradas de otros procesos industriales, así como otro tipo de salidas como calor, agua etc…
* FUENTE: Iniciativas empresariales de economía circular en el País Vasco. Ihobe
- El siguiente tipo de sinergias de simbiosis sería aquel en el que directamente no se puede usar la salida de una empresa como entrada de otra, siendo para ello necesario plantear un estudio o proyecto que permita analizar la viabilidad de la sinergia.
El análisis de la viabilidad de una sinergia deberá abordar distintos factores, entre los que destacamos: los riesgos legislativos, los riesgos técnicos, los riesgos ambientales, económicos y de mercado. Con el análisis de la viabilidad la empresa podrá evaluar si la inversión a realizar en el desarrollo del proyecto de simbiosis industrial es viable o es necesario estudiar con más detalle alguno de los aspectos que podrá influir en el éxito del proyecto.
* FUENTE: Iniciativas empresariales de economía circular en el País Vasco. Ihobe
Los factores que influyen directa o indirectamente sobre el desarrollo de proyectos de simbiosis industrial son:
- Las nuevas tecnologías de la información facilitan la colaboración entre las empresas, difundiendo las ofertas y demandas de las empresas y ayudando a establecer redes de cooperación.
- La investigación y la innovación permitirá seguir avanzando en mejorar las técnicas de reciclado.
- El ecodiseño de los productos ayudará a mejorar el desensamblaje de los elementos de un determinado producto ayudando a mejorar la homogeneidad de las potenciales materias primas secundarias.
- La caracterización de la materia prima secundaria podría ser vital para volver a ser introducidas en un proceso productivo, dicho aspecto es esencial y en algunos casos deberá ser estudiado con detenimiento.
- La cantidad de una determinada salida generada (bien materia prima secundaria generada o vertido) es determinante para el uso por otra empresa. Ya que nos podemos encontrar que nos podemos encontrar que la oferta y la demanda no sean coincidentes.
- En menor medida, la distancia entre empresas que estén interesadas en el desarrollo de proyectos de simbiosis industrial es un factor a considerar; el coste del traslado deberá ser analizado para garantizar la viabilidad de la sinergia.
- El factor tiempo/moda es otro de los aspectos que pueden afectar a los proyectos de simbiosis industrial. Productos elaborados con materias primas secundarias podrían actualmente no tener aceptación por parte del mercado y sin embargo cambiar su percepción en un futuro y ser aceptados.
Los factores anteriormente detallados son aspectos que condicionarán el éxito del desarrollo de proyectos de simbiosis industrial, por ello la importancia del apoyo de la administración en la ejecución de este tipo de iniciativas. Cabe destacar que en la actualidad existen programas de ayuda por parte de las administraciones que incluyen el concepto de simbiosis industrial.
La simbiosis industrial junto a la mejora de la eficiencia de las operaciones, a la mejora de las técnicas de tratamiento de residuos, a la adopción de nuevos modelos de gestión y a cambios en los hábitos de consumo, se puede considerar como una herramienta de transformación del modelo de economía lineal a economía circular.